Juegos Locales
TUTA
HISTORIA
El juego de la tuta recibe en nuestra provincia numerosas definiciones: Chito en el sur de la provincia, Tarusa en la zona de Roa, Tanguilla en Aranda de Duero, Guta en las Lomas, Pido en las Merindades o Uta en Belorado. El diccionario María Moliner recoge las siguientes acepciones para este juego: Mojón, Tanga, Tángana, Tángano, Tango, Tarusa, Tejo , Totoloque, Turra y Tuta. A pesar de todas estas denominaciones para un mismo juego, el nombre más aceptado a nivel nacional en la práctica es el de TUTA. De hecho, hasta hace muy pocos años, en España existía una Federación Nacional de Tuta, auspiciada por el Consejo Superior de Deportes. Sin embargo, resulta muy curioso que a la hora de acudir a un diccionario nos encontremos con que para encontrar el significado de tuta debamos dirigirnos a la voz de chito .
El juego de la tuta es el más extendido en la provincia de Burgos, y podríamos decir que no hay ninguna localidad que al menos en una ocasión al año no celebre un campeonato.
En sus orígenes este juego estaba conceptuado como un juego de Bolos, y de hecho en alguna zona de nuestra provincia a la pieza de madera se le denomina bolo. Para practicar el juego de la tuta sólo hace falta contar con dos tostones, una tuta, una superficie lisa, preferentemente de tierra, una cuerda para medir las distancias entre las monedas, la tuta y los tostones, y las perras que nos queramos apostar.
El juego consiste en lanzar cada jugador los dos tostones o tejos, desde una distancia prefijada, hacia la pieza de madera o tuta. En el sistema de apuesta cada participante depositaba encima de la madera una o varias monedas, del valor estipulado al principio de la partida. El objeto del juego era derribar la pieza de madera y que los doblones o chanflos quedaran más cerca del dinero que de la madera.
En el Refranero General Ideológico Español , al que nos referiremos en más ocasiones a lo largo de esta obra, compilado por Luis Martínez Kleiser, se recoge «quien derriba el tanganillo, gana el dinerillo», en clara referencia a la finalidad del juego. Cuando un jugador lograba ganar todo el dinero se iniciaba otra jugada, depositando cada jugador la apuesta establecida.
Existen otras modalidades de juego, sin apuesta, generalmente jugándose por equipos, en los que las monedas se sustituyen por un disco de metal, siendo el objeto del juego en estas ocasiones el sumar una mayor puntuación que el rival tras un número predeterminado de tiradas.
La práctica del juego de la Tuta, de amplia implantación en España, data del siglo XIII, aunque es muy probable que ya se jugara con anterioridad, pues según todos los indicios se trata de un juego que nos trajeron los romanos, al igual que otros muchos juegos tradicionales, durante la época de la Romanización. Este juego, a partir de sus orígenes en nuestra Península dio lugar a tres modalidades o escuelas diferentes: La Murciana, la Vasca y la Castellana. La escuela murciana se diferencia de las otras dos en que la forma de sus tostones, llamados moneos, es cuadrada y tienen dos tamaños: uno pequeño para arrimar y otro más grande para derribar. El juego se denomina CALICHE.
La escuela vasca celebra sus partidas en un terreno de piedra, una especie de pasillo o corredor formado por piedras de unos cincuenta centímetros de anchura, encajadas en el suelo, y la pieza a abatir es un cilindro fino de metal, sin monedas en su vértice superior. Este juego en el País Vasco recibe el nombre de TOKA.
Finalmente, la escuela castellana es la más extendida en la península y sus normas son aceptadas en todos los campeonatos o encuentros que se celebran entre participantes de diferentes comunidades del Estado Español.
La modalidad Castellana se juega en La Mancha, Madrid, Aragón, Cataluña, Extremadura, la Rioja, Cantabria y Castilla y León.
En Galicia, norte de León y algunas partes del País Vasco se juega una variante del juego de la toka, conocida como la Llave o la Chave.
La reglamentación es muy sencilla, y sobre todo, al tratarse de un juego, flexible. Si dos o más jugadores, en el transcurso de una partida, observan que sus fuerzas no les permiten llegar con holgura a la tuta, nada ni nadie les impide disminuir, siempre de mutuo acuerdo, la distancia de tiro. Lo mismo puede hacerse con el peso de los tostones o con el tamaño de la tuta. Lo importante es que se pase un buen rato en agradable compañía.
No obstante, es necesario que exista una reglamentación que nos permita dirimir las diferencias de interpretación de las normas de juegos. A continuación se transcribe íntegramente el reglamento de «El Juego de la Tuta» de la Delegación Provincial de Tuta, prologado por Fray Valentín de la Cruz y editado por la Caja de Ahorros Municipal de Burgos en 1982.
REGLAMENTO
Articulo 1.- Definición y participantes
1.1. Este antiquísimo y popular deporte-juego de la Tuta se puede realizar individualmente o por equipos y éstos han de estar compuestos por dos o cuatro jugadores como máximo.
1.2. El objetivo de cada jugador es derribar la Tuta con uno de los doblones o tangos de tal forma, que la chapa o moneda quede más cerca del doblón que de la Tuta bien con el que derribó ésta o situando el siguiente doblón que lance (el mismo participante o el jugador siguiente) en las indicadas condiciones.
Articulo 2.- Terreno de juego (características y dimensiones)
2.1. El terreno de juego o pista será de tierra batida y apisonada, siempre a ras del suelo.
2.2. Dimensiones: 22 metros de longitud y dos de anchura, con un margen marcado de un metro a cada lado de la pista.
2.3. Desde el punto (a 22 metros) donde se sitúa la tuta, hasta el final de la pista ha de quedar un espacio de 6 metros donde se situará un tablón como medida de seguridad.
2.4. El «PATO» (zona de tiro o lanzamiento) tendrá la misma anchura que la pista.
Articulo 3.- Elementos para el juego
3.1. Doblones o tangos: Serán siempre de hierro acerado (preferentemente del material denominado de ballesta) y biselados en toda su circunferencia.
3.2. Peso 500 gramos con tolerancia permitida de +/- 25 gramos.
3.3. Diámetro, 100 m/m.
3.4. Espesor: centro eje, 10 m/m. Extremos, 5 m/m aproximadamente
Articulo 4. Tuta
4.1. Construida preferentemente con madera de encina o roble, torneada o labrada.
4.2. Tendrá una altura mínima de 150 m/m o una máxima de 160 m/m.
4.3. El diámetro de sus bases e igualmente su centro equidistante será de 35 m/m mínimo o 40 m/m máximo.
Articulo 5. Chapa o moneda
5.1 Preferentemente debe emplearse una moneda de 25 ptas. o una pieza metálica de 25-26 m/m (espesor de 2 m/m y peso de 10 gramos).
Articulo 6. Participantes, regulación de tiradas y puntuaciones
6.1. Como ya queda dicho en la NORMA 1, se puede realizar la competición individualmente y por equipos (formados éstos por dos jugadores o por cuatro)
6.2. La forma de competir puede realizarse por eliminatoria o por liguilla y ésta puede organizarse a una o dos vueltas.
6.3. Será declarado vencedor de la partida en la forma siguiente:
a) Competición individual: Se jugará a 6 doblones (3 tiradas) cada participante, resultando ganador quien más tantos logre. En caso de empate seguirán efectuando tiradas hasta definir el vencedor de la partida.
b) Competición por equipos de 2 jugadores: Se considerará ganador el equipo que antes consiga 4 tantos. En caso de empate han de continuar efectuando lanzamientos hasta quedar definido el ganador, efectuando el mismo número de tiradas cada participante.
c) Competición por equipos de 4 jugadores: Será considerado ganador el equipo que antes logre 8 tantos, aplicándose en caso de empate las mismas reglas indicadas anteriormente.
d) En torneos o Campeonato de liga, la partida puede finalizar en empate, sumando un punto cada equipo, y dos puntos por partida ganada.
6.4. Orden de las tiradas:
a) Será sorteado siempre el orden de tiradas bien en competición individual o por equipo.
b) Durante la partida cada jugador participante ha de lanzar el mismo número de doblones.
c) Los participantes que comiencen la partida deben terminarla, salvo en caso de lesión, siendo descalificado el equipo que no respete esta norma.
d) Durante el desarrollo de la partida, podrá alterarse el orden de tirada entre los componentes del equipo, siempre que al final de la misma, todos hayan lanzado el mismo número de doblones.
e) Todos los jugadores emplearán los mismos doblones reglamentarios durante la partida. En Campeonatos Interprovinciales será la Delegación Provincial correspondiente quien preste los doblones y tuta reglamentarios, presentados por el Juez-Delegado designado.
Articulo 7. Forma de efectuar el lanzamiento del doblón
7.1. El participante debe lanzar el doblón desde la demarcación denominada PATO o punto de tirada.
7.2. Por ser un juego deportivo donde confluyen fuerza y habilidad, no se permite tomar carrera para efectuar los lanzamientos.
7.3. Tomado como base lo indicado en el apartado anterior se especifica:
a) Se puede efectuar el lanzamiento y ser considerado válido si el participante lo realiza con los dos pies fijos (balanceando el cuerpo para tomar impulso), sin que pise la raya indicadora del principio de la pista con alguno de ellos
b) Igualmente será válido el lanzamiento si el jugador-participante, dando un paso para tomar impulso, efectúa el lanzamiento, apoyando el cuerpo sobre un solo pie, siempre que éste quede fijo y no pise la raya indicada anteriormente.
c) Se puede efectuar el lanzamiento y ser válido si éste se realiza de forma cruzada, pero sin salirse de la demarcación del PATO.
Articulo 8. Definiciones, situaciones y aclaraciones ante posibles jugadas que puedan presentarse durante el desarrollo de las partidas y nomenclatura popular
8.1. TONA: Se denomina TONA , cuando la TUTA queda sobre o debajo de uno de los doblones. Para definir el tanto y que éste sea válido, hay que desplazar la TUTA con otro doblón y, una vez tocada, será considerado si es tanto hecho o es «bolsa»
8.2. BOLSA o CAMA: Popularmente se denomina de esta forma a la situación de una jugada en la cual la TUTA es derribada con un doblón sin lograr el tanto con el mismo. Nunca será levantada la tuta hasta que el tanto quede resuelto.
8.3. Doblones fuera de la pista de juego: Cuando uno o dos de los doblones salen fuera de la pista se consideran válidos para efectos de jugada.
8.4. Situación en que la TUTA es desplazada fuera de la pista y golpea o tropieza en un participante o un espectador:
a) Si la TUTA pega en un participante del mismo equipo o en un espectador NO VALE EL TANTO, aunque éste sea correcto.
b) Si la TUTA pega en un participante del equipo contrario y el doblón, moneda y TUTA quedan en situación reglamentaria según se indica en la NORMA 1, apartado 1.2, VALE EL TANTO.
8.5. Marcaje posicional y distancia par:
a) Cuando la chapa o moneda está situada a la misma distancia del doblón que de la TUTA (distancia par) NO ES TANTO.
b) El jugador que marque (generalmente con el pie) la posición de chapa o TUTA, nunca debe tapar éstas, e inmediatamente de marcar, retirarse antes que el jugador que está situado en el PATO, efectúe el lanzamiento.
Articulo 9.- De seguridad obligatorias
Con el fin primordial de evitar posible accidente se determina.
9.1. Nadie (persona, animal u objeto) debe situarse detrás de la TUTA.
9.2. Dentro de la zona de juego solamente podrán permanecer los integrantes de la partida, y nunca (ni los propios jugadores) en la demarcación de la pista de Tiro.
9.3. Los doblones, solamente serán devueltos o relanzados al PATO por jugadores participantes de uno u otro equipo, nunca por los espectadores.
9.4. La zona de juego en competiciones oficiales tiene que estar vallada o acordonada, situándose los espectadores tras esta protección.
Articulo 10. Arbitraje y Juez de la partida
10.1. En partidas amistosas, se recomienda a los equipos o jugadores, elijan de mutuo acuerdo a la persona de más edad, conocedor del juego y su reglamento, no participante, quien actuará de JUEZ y respetadas sus decisiones ante jugadas polémicas, siendo también responsable del marcador.
10.2. En partidas de CAMPEONATO o TORNEOS OFICIALES siempre será consultada la Delegación Provincial para que ésta envíe a los representantes federados correspondientes, quienes actuarán de Juez y levantarán las actas correspondientes.
Articulo 11.- Disciplina y comportamiento
11.1. En Campeonatos o TORNEOS, los participantes no deberán aportar dinero ni percibirlo, aconsejando la extensión de esta norma a todas las partidas amistosas.
11.2. Los participantes están obligados en todo momento a comportarse correctamente y sin desconsideraciones a los otros participantes o compañeros de equipo o espectadores.
11.3 En todos los Campeonatos o Torneos oficiales que se celebren, todos los participantes deben obligatoriamente presentar su carnet de jugador federado.
11.4 Siempre que se celebren partidas oficiales serán los Delegados federativos quienes aplicando el presente Reglamento dictaminarán la validez de los elementos de juego presentados.
Articulo 12. Equipos y distintivos
12.1. En Torneos o Competiciones, los componentes de cada equipo, obligatoriamente han de llevar como distintivo un brazalete de color de 16 cm. de ancho, sobre el brazo izquierdo.
12.2. Es voluntario que cada equipo, marque sobre el brazalete el anagrama o nombre de la Sociedad Peña o Club a la que represente.
12.3. El color blanco será de uso exclusivo para emplearse como distintivo del Juez de la partida en todos los Campeonatos de carácter oficial, persona que será designada por la Delegación correspondiente y en cuyo brazalete estará impreso el anagrama de la misma, y será dicho delegado portador de la documentación oficial acreditativa de su misión.
Ya hemos conocido el reglamento o normas del juego de la tuta. Pero no por eso vayamos a pensar que lo sabemos todo acerca de este juego. Porque en la sierra les gusta hacer las cosas más difíciles, y para que cueste un poco más acertar a la tuta, te la esconden detrás de una piedra, con lo que se hace indispensable efectuar el lanzamiento “a calva” si es que de verdad queremos ganar el premio. En el Valle de Mena son partidarios de jugar en superficie de hormigón, y los acostumbrados a jugar en tierra no “rascan bola”. En las márgenes del Pisuerga a la tuta la llaman “bolo” y la pintan de vivos colores para que se vea mejor en los atardeceres castellanos.
Por el contrario, en las Machorras, gustan de jugar al estilo antiguo, es decir, con las piedras y el tejo, como los antiguos romanos que nos describió Ovidio en su Nux Elegia. Por su interés, reproducimos el reglamento del juego del TEJO, extraído del libro PASIEGOS de las MACHORRAS, escrito por Mauricio de Grado.
Comments are closed